Blogia

sarybar

Observación inicial

Observación inicial

Estimados lectores, lo que a continuación podrán leer es la demostración de cómo se lleva a cabo una observación con registro denso basada en la etnografía.

La misma fue realizada en la terminal de ómnibus de mendoza a pedido de nuestro profesor de la cátedra de Práctica e investigación educativa II, Martín Elgueta.

Su propósito fue el de que nos fueramos preparando para cuando tuvieramos que realizar la observación de la clase en algún año de las escuelas secundarias de la provincia, como así fue y que será también volcada en este blog más adelante.

Por el momento los invito a dar un paseo por la terminal. ¡Vamos!

OBSERVACIÓN I

 

Lugar: Terminal de Ómnibus: Centro de información turística dependiente de la subsecretaría de turismo de la provincia de Mendoza.

 

Fecha: 27-05-08

 

Hora: 21 hs.

 

Observador: Sara Lilia Bartolomé

 

1-      Notas previas del observador

 

Después de una serie de explicaciones dadas por el profesor Martín Elgueta, sobre las diferentes estrategias a tener en cuenta en el momento de realizar la observación, nos comunicó que deberíamos salir a efectuar una observación a modo de práctica previa antes de asistir a un curso. El lugar deberá ser de nuestra elección y deberá ser cercano al instituto. La misma sería de no más de diez minutos y al volver se haría una puesta en común sobre la experiencia, asentimos y tratamos de ponernos de acuerdo adónde ir. Entre todos decidimos que iríamos a la Terminal porque allí nos dividiríamos hacia distintos locales.

Salimos Adriana, Brenda, Alberto, Silvana, Rocío y yo

La noche se presentaba muy fría y lluviosa ( Oh! parece la previa de un cuento de terror) de lo cual nos lamentábamos, al llegar a la puerta le dijimos a Sergio que ya volvíamos quien nos miró extrañado en esos momentos Adriana resbala  en la puerta debido a que la lluvia mojaba el piso, y casi se cae, todos reímos.

Nos separamos en dos autos, Adriana en el suyo (un Polo) junto a Brenda, Rocío y Silvana. Alberto y yo en el auto de él (un Fiat), en pocos momentos llegamos a la Terminal, en el camino le comenté a Alberto lo lindo que estaba el auto y me contestó que “se lo había regalado a la esposa  porque a él no le gustaba andar en auto, prefería la moto.”Llegamos 20,55 hs. Estacionó frente al ala este de la Terminal y por allí entramos, tomamos la galería que da para el sur e cuyo frente se encuentran las plataformas y esperamos  a las demás que  se encontraron con nosotros enseguida.

Tras una breve charla nos dividimos por diferentes lugares, Silvana, Alberto y yo nos dirigimos hacia el oeste y las restantes hacia el este.

Así fue como decidí quedarme en el Centro de información turística.Comienza la observación:

Me ubiqué detrás de la empleada y coloqué mi carpeta sobre el mostrador que poseía forma de semicírculo, en el vértice noreste del mismo, la empleada no se percató de mi presencia:

El centro de información estaba conformado como ya lo dije por un escritorio-mostrador, en forma de semicírculo cuyo frente daba al sur y la parte posterior, al norte, en ese sector había carteles que indicaban el nombre del lugar “Centro de información turística- Subsecretaría de turismo de la provincia de Mendoza”

Sobre el escritorio de unos 50 cm. de ancho habían dos computadoras empotradas en el mismo por lo que sólo se veía la pantalla, una de ellas hacia  la derecha de la empleada y la otra hacia la izquierda, lo que hace suponer que normalmente trabajan dos empleadas, en esos momentos había sólo una.

Ella estaba sentada sobre un banco alto, vestida de azul, de espaldas a mí. Morocha, pelo largo no se podía apreciar si vestía pollera o pantalón (pensé que tendría mucho frío) pero se sentía que desde adentro salía calor por lo que inferí que habría allí una estufa, no la vi.

La chica hojeaba una revista (no distinguí cuál) y a su derecha tenía el teléfono, en un estante debajo del escritorio estaban el teclado y el Mouse del ordenador de la derecha.

En esos momentos, frente al sector pasaba una chica empujando un kiosco rodante de venta de perfumes, la misma le pide a la empleada el teléfono (aparentemente por el trato, la conocía). Habla, no puedo escuchar sobre qué, cuelga y dice:

-chica- “Gracias CECI, nos vemos, hasta mañana.”

 

21,05 hs.

Durante un corto lapso de tiempo puedo observar que a pesar de la hora y el frío hay mucha gente transitando, todos muy abrigados  pero aún así la baja temperatura se hace sentir, lo presumo por la posición encorvada de sus cuerpos y las manos en los bolsillos.

En eso se acerca un sr. y le pregunta a la empleada:

-Sr.”.¿la plataforma 37?”

-E “ ¿dónde viaja?”

-Sr. “a San Juan.”

-E “¿por qué empresa?”

-Sr. “Andesmar.”

-E “¡a, si, es la 37 “( señala a la derecha)

Suena el teléfono y E contesta (no se escucha)

Hace mucho frío y estoy en la corriente de aire, miro hacia las plataformas, 30, 31, 32, no hay coches esperando pero en los asientos, dentro del pasillo, parados frente a mí veo seis personas esperando. Pienso lo feo que es el invierno y como se refleja en los rostros, en el caminar, en las vestimentas de colores tristes, apagados. Me gustaría vivir donde siempre haga calor, donde la gente esté siempre alegre y lleven ropas de vivos colores, un grupo de viajeros me trae a la realidad, se paran en el centro del pasillo, uno de ellos se acerca al centro de información y consulta:

-V “¿el Andesmar a Chaco de qué plataforma sale?”

-E “de la 5 a la 10”

El viajero asiente con la cabeza, sonríe y se va.

Otro pasajero se acerca y la interroga:

-P “¿el Flecha que viene de Córdoba?”

La empleada mira el ordenador de su derecha y responde:

-E “plataforma 8 a 9.”

Otro  pasajero le pregunta:

-P2 ¿“el Rápido ya habrá salido para Rosario?”

-E “si, a las 21 hs. Pregunte en la oficina.”

21,13 hs.

Continúa hojeando la revista cuando se acerca un joven  turista cargando una mochila la que deja en el piso y en un muy mal castellano y ayudándose con señas sobre el escritorio solicita:

.T “un mapa” (realiza una especie de cuadrado con ambas manos sobre el mostrador)

-E “¡ah, si (muy sonriente) ya te doy uno!”

-T “¿puedo llevar?”

E-“si, si (amablemente)

Cuando el turista aparentemente americano se retira se acercan dos guardias de seguridad y le preguntan sobre el saldo de una tarjeta, no se escucha bien, me miran y se van.

Un señor se acerca y le solicita un folleto que había sobre el escritorio (lo adjunto)

Sobre el mostrador donde yo estaba queda un suplemento de Ovación del diario Uno del día y una botella vacía de agua mineral Villavicencio, son las 21, 15 hs. A esta hora quedamos con los demás en juntarnos para volver al instituto.

Tomo mis cosas, me acerco a los asientos que daban frente a la plataforma y veo una estufa, había una señora junto a ella, me doy cuenta que está prendida, me asombro y lo comento con la misma, ella también está sorprendida, llega Silvana y hace lo mismo (se coloca junto a la estufa), luego Alberto y por último las demás todas juntas ya que ellas venían del ala este. Comentamos brevemente lo vivido y nos reímos. Volvemos  la clase el profesor nos esperaba.

Afuera sigue el frío y yo pienso en el Caribe.

Son aproximadamente las veintiuna veintidós minutos.

Grabación de clases 1

 

Clickear este enlace a Megaupload para descarga de clases (12mb)

Una vez abierta la nueva ventana:

1) Introducir -repetir- el código de 3 letras que indica la página (margen superior derecho) para descargar archivo (esto es una protección que evita las descargas automatizadas)

2) Una vez copiado el código presionar "download"

3) Se carga una nueva página que nos obliga a esperar 40 segundos

4) Transcurridos esos 40 segundos se activa el botón "Free download" hacemos click en él...

...Comienza la descarga

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

¡Hola, bienvenidos al blog de Sary! Soy estudiante de segundo año de la carrera de Letras de la Escuela Italiana de Mendoza y los invito a subirse a este barco recreativo, en el recorreremos el maravilloso mundo de la educación. Este espacio fue creado para la cátedra de Práctica e Investigación educativa II , guiada por el profesor Martín Elgueta. Para mi es una nueva y prometedora experiencia y sólo espero que me acompañen.

¡Suban, y maravillémonos con este viaje!

¿Qué representa ser profesor de letras hoy?

 

¡Ah! Esa es la gran pregunta, y yo no puedo tener la gran respuesta solo me animaré a dar MÍ respuesta, que obviamente será lo que yo siento.

Es y será para lo que me quede de vida un gran reto, es establecer un vínculo especial con mis alumnos es ser EL Profesor y no un profesor y tengo una de las mejores armas, la palabra, el elemento del que se han valido muchos personajes de nuestra historia y lo han creído válido y comparto con ellos esos ideales.

La palabra es maravillosa, vuela, penetra a través de nuestros sentidos y se anida en el alma, la moldea, la cambia..Es capaz de mostrar nuevos caminos, de decirnos que todavía se puede, de invitarnos al cine, o a cenar,

A rezar y a pedir perdón.

Creo profundamente en el poder de la palabra por eso estudio letras, ahora sólo pido a Dios poder transmitirles a mis alumnos toda esa Fe que tengo en ella.

 

 

 

 

Algunas explicaciones sobre etnografía...

Concepto de etnografía

 Etimológicamente, el término “Etnografía” (del gr. ethnos= pueblo y de graphía= descripción) equivale a la ciencia que tiene por objeto el estudio y descripción de las razas o pueblos. Dichos pueblos constituyen, pues, el punto de partida de cualquier análisis que puede tener vertientes distintas según los aspectos. El análisis puede versar sobre una región, una comunidad o cualquier grupo humano que constituya una entidad.

La etnografía parte del supuesto que el ser humano va interiorizando las tradiciones, roles, valores y normas del contexto en el que vive. Este proceso de socialización se va asimilando poco a poco dando lugar a un tipo de conducta y a determinados estilos de vida. De este modo los miembros de un determinado pueblo, raza y cultura comparten una estructura de razonamiento, normas y valores que no son explícitos, pero todos lo asumen como algo connatural que se manifiesta en el comportamiento.

Muchos autores entienden la etnografía como un método de investigación social.

Para Goetz y leCompte (1988:28), la etnografía es una descripción o reconstrucción analítica de escenarios y grupos culturales intactos. Así el investigador comienza analizando grupos y procesos comunes, como si fueran excepcionales o únicos.

La etnografía se interesa por lo que la gente hace, cómo se comporta y cómo interactúa. Lo que cuenta son sus significados e interpretaciones. La misma es uno de los modelos generales de investigación utilizados por los científicos sociales, para el estudio del comportamiento humano

 

ORIGEN DE LA ETNOGRAFÍA

 

La etnografía se origina en el campo disciplinar de la Antropología. Se la considera una “rama” antropológica vinculada a la descripción de los grupos étnicos. Rama diferenciada de la “etnología” tras el supuesto de que ésta trasciende el carácter descriptivo mediante la teorización y comparación de los diferentes “etnos” o pueblos. De ahí que en la Antropología subyace un fuerte supuesto de entender la Etnografía como “etapa” descriptiva en el proceso de investigación de un grupo humano.

De esta manera la etnografía se introduce como herramienta para acceder a lo “cualitativo”. En esta característica se la usa reduciéndola a una técnica ligada, por lo general al trabajo de campo.

 

LA ETNOGRAFÍA EN EDUCACIÓN

 

En general, los estudios etnográficos se caracterizan por ser investigaciones de un escenario pequeño, relativamente homogéneo y geográficamente limitado; por el empleo de observación participante como estrategia fundamental  para la recogida de datos, la descripción y explicación interpretativa de la cultura.

Según Goetz y LeCompte en  la etnografía educativa pueden distinguirse cinco clases de estudio:

-Historias biográficas y profesionales o análisis de roles de individuos.

-Microetnografías de pequeños grupos de trabajo o de juegos en clase y escuela.

-Estudios de clases escolares abstraídas como si fueran pequeñas sociedades.

-Estudios de instalaciones o distritos escolares considerados como si fueran comunidades.

-Comparaciones controladas conceptualmente, entre las unidades investigadas que pueden referirse a grupos o a individuos.

Los estudios de etnografía educativa pretenden colaborar a la mejora de las prácticas educativas a fin de proporcionar innovación de todos los elementos que intervienen en el proceso educativo .Además presta una especial atención a descubrir lo que acontece en la vida de cada día; recoge datos significativos de forma predominantemente descriptiva de lo que sucede, los interpreta y puede así comprender e intervenir más adecuadamente en lo que denomina metafóricamente como “Nicho ecológico”, refiriéndose a las aulas. De esta manera aporte un enfoque de los problemas educativos más amplio, rico,     y completo, pues hace alusión al contexto en que se producen los hechos.

 

Técnicas cualitativas de investigación: La observación

 

¿Qué se entiende por observación?

La observación es susceptible de ser aplicada a cualquier conducta o situación, pero no puede ser indiscriminada, para ello deberemos seleccionar un objeto o tema a observar.

Para ello deberá plantearse previamente qué es lo que interesa observar., ya que la misma puede transformarse en una poderosa técnica de investigación social en la medida que:

-Orienta a un objetivo de investigación formulado previamente.

-Planifica sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas.

-Controla y relaciona con proposiciones generales en vez de ser presentadas con una serie de curiosidades interesantes.

-Somete a comprobación de fiabilidad y validez.

La observación proporciona al investigador la materia de trabajo que será objeto después de tratamiento definitivo, mediante la Clasificación, tabulación y análisis y explicación

 

Tipos de observación según el grado de participación del observador

Se pueden clasificar en;

a-      La observación externa o no participante.

b- La observación interna o participante

 

a-      La misma es aquella en la que el observador no pertenece al grupo que se estudia. Puede ser:

Directa- Comprende todas las formas de investigación sobre el terreno, en contacto inmediato con la realidad, y se fundamenta en la entrevista y el cuestionario.

Indirecta _ se basa en datos estadísticos (censos) y fuentes documentales (archivos, prensa etc.), si bien el investigador no participa en la obtención de éstos

 

b-      Observación interna o participante: El observador participa en la vida del grupo u organización que estudia, entrando en la conversación con sus miembros y estableciendo un estrecho contacto con ellos, de manera que su presencia no perturbe el curso normal de los acontecimientos, así se somete a reglas formales e informales del grupo social, participa en los distintos actos y manifestaciones de la vida. Aquí se penetra en  la experiencia de los otros y pretende convertirse en uno más, analizando sus propias reacciones, intenciones y motivos con los de los demás. Debe intentar combinar la profunda implicación personal con un cierto distanciamiento. En una participación pasiva, interactúa lo menos posible para conseguir una mayor objetividad, pero quizás provoque cierta hostilidad en los sujetos. En una participación activa maximiza su intervención de integrar su rol con los demás, conoce más recerca sus expectativas, actitudes y conductas ante determinados estímulos. Tiene el riesgo sin embargo de la subjetividad.

 

Guía práctica para realizar una escala de observación

 

Comprende las siguientes fases:

-Definición de objetivos: Planteamiento, observación y registro de los comportamientos observados y, por último, análisis y recomendaciones.

-Concreción en el tema objeto de la observación.

-Delimitación precisa del problema a estudiar.

-Encuadrarse en las coordenadas del lugar (proceso de observación), tiempo (calendario a seguir) y situación (Constancia, variabilidad y simple complejidad de la misma).

-Las personas a observar no deben sospechar la intención del observador con el fin de que el comportamiento que se manifiesta sea natural y espontáneo.

-Se deben planificar todos los pasos y fases necesarios para llevar a cabo la observación, especificando todos los puntos a tener en cuenta  y presentar alternativas de planteamiento.

-Elección y definición de las unidades de observación en función del nivel de sistematización y especificidad de la situación.

-Criterios de categorización a seguir en el estudio.

-Definición de forma precisa  y correcta de las categorías que vamos a utilizar en el trabajo.

-Tipos de registros a utilizar en el periodo de recogida de datos.

-Listas de comportamiento y guías que orienten el trabajo.

-Muestreo convencional que fije los fragmentos de flujo continuo de conducta a seleccionar (cuantitativa y cualitativamente) para ser observados.

-El hecho aislado sólo tendrá valor cuando se relacione con otros que lo corroboren.

-El observador debe registrar inmediatamente lo que ha observado y no fiarlo a la memoria, que puede traicionar.

-E medida que se van observando muchos hechos e incidentes, surgen patrones consistentes de comportamiento.

-Conviene representar los datos de forma gráfica, de acuerdo con su naturaleza.

- Analizar los datos, en función del objetivo de la investigación, en busca de la posible existencia de patrones de conducta, análisis de tendencias, etc.

-Averiguar las posibilidades de generalización.

-Valorar e interpretar los resultados de acuerdo con el objetivo propuesto.

-Realizar una autocrítica metodológica.

 

Entre los registros no sistematizados encontramos las historias de vida, que permiten obtener un retrato completo de los hechos que secuencian la vida de las personas para obtener un perfil de la misma. Éstas ofrecen un marco interpretativo, a través del cual se reflejan el sentido de la experiencia humana, el investigador interviene como un experto sonsacados, que formula preguntas amplias  y recoge en grabaciones o notas Por medio de ella el investigador puede captar: La totalidad de una experiencia biográfica en el tiempo y en el espacio, Captar la ambigüedad y el cambio, la visión subjetiva con la que uno mismo se ve a sí mismo y al mundo y cómo interpreta su conducta y la de los demás, descubrir la clave de interpretación de algunos fenómenos sociales.

Dentro de los otros registros no sistematizados podemos encontrar: las entrevistas, los diarios, cuadernos de notas; su utilización es la de poder recoger sobre el terreno los datos, fuentes de información referencias, expresiones, opiniones, hechos, croquis y cualquier tipo de información sobre el objeto de estudio. Presentan la ventaja de que al pasar el tiempo constituye un documento que nos ayudará a analizar la situación en el momento de recoger el material.

-Registros narrativos reflejan eventos conductuales tal y como han ocurrido, intentando describir la conducta objetivamente en su contexto y de forma comprensiva, son reproducciones exactas  de las situaciones relevantes.

-Anecdotario o incidente crítico: Es un relato descriptivo de episodios, anécdotas significativas de la conducta del sujeto observado. Consiste en anotar detalles del marco donde se produce el suceso y la acción de manera que permita realizar un análisis posterior. La idea básica es anotar lo que se ve, oye, no hacer ningún enunciado de interpretación sobre lo que se piensa, lo que pasa o sobre lo que se siente que son las causas de la conducta.

-Muestreo de tiempo, fija la atención del observador en aquellos aspectos ocurridos en determinados intervalos de tiempo no sucesivos.

 

Elementos de registro mecánicos

-Pruebas fotográficas. Permiten un análisis detallado y profundo de algunos sucesos. De este modo la fotografía, el video, el cine son recursos de máximo interés para la etnografía.

-Grabación en video: es un recurso tecnológico que transmite un mensaje estructurado con un determinado sistema de símbolos, proporciona mayor cantidad de información con mayor rendimiento y menor esfuerzo que otros registros.

-Grabación en audio Registra con exactitud una conversación o debate oral

 

Otras técnicas de observación

 

-Consulta de documentación: pone en contacto la realidad a estudiar con lo que otros vieron o estudiaron sobre ella.

-Elaboración de mapas: Se deberá tomar nota de la distribución física de la comunidad, límites, localización de las viviendas, mercados. También sobre las pautas de interacción con respecto a estos lugares: dónde, cómo y en qué condiciones entran en contacto dichos grupos.

-Comentario en vivo. Consiste en observar la ejecución de una tarea y el comportamiento de un grupo a la vez que se realizan una serie de pausas para hacer comentarios sobre lo que está ocurriendo.

Además podemos usar:

-Listas de control: su objetivo es recordarnos que se debe detectar la presencia o ausencia de comportamientos que nos parecen importantes.

El sentido del análisis de datos en la investigación cualitativa consiste en:

Reducir, categorizar, clarificar, sintetizar y comparar la información a fin de tener una visión lo más completa posible de la realidad objeto de estudio.

La interpretación es el momento más arriesgado del proceso, dado que interpretar supone integrar, relacionar, establecer conexiones entre las diferentes categorías, así como posibles comparaciones. Supone ser creativo a la vez que comprometerse con una opción determinada e incluso aceptar la posibilidad y el riesgo de equivocarse.

 

 PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II

 

Profesor: Martín Elgueta

Año: 2008-05-27

Profesorado: Letras

 

Práctica e Investigación Educativa II es una materia de despliegue anual que requiere como condición de promoción la presentación en un soporte Blog, de un trabajo final basado en la observación de una clase a nivel secundario en una escuela que será producto de nuestra elección.

La misma deberá ser realizada entre los meses de mayo y Junio aproximadamente utilizando como herramienta a la etnografía.

La etnografía es una disciplina que deriva de la Antropología, ésta se ocupa de las relaciones de género, etnias y entre clases sociales, desde allí se atisba la posibilidad de ser utilizada a nivel educativo.

¿Cómo? Partiendo del mismo campo de acción, basándose en la observación detallada y minuciosa de la realidad, ya sea de una institución o del nicho áulico.

El que hace este análisis es Jackson y lo pone de manifiesto en su libro “La vida en las aulas”.

Para llevar a cabo un análisis etnográfico pongo en juego cinco operaciones cognitivas, según Elsie Rocktwel, a saber:

_Reconstrucción, es volver a reconstruir una escena pero también es una desconstrucción para tratar de ver cómo se dieron las cosas.

-Explicitación: es una tarea fundamental pues me permite describir y bucear en lo que a veces es obvio.

-Interpretación :es tratar de meterse en el lugar del otro pero a la vez mantener distancia del otro para no caer en la subjetividad y correr el riesgo de interpretar un suceso de forma errónea.

-Contrastación, comparación: estas operaciones se pondrán en juego en cada momento en que hagamos el análisis de la situación observada y según los datos descriptos.

-Valorización, Tiene que ver con un juicio de valor, con aquello que uno cree que vale la pena y ello se remonta al deber ser. A veces es de carácter normativo o preceptivo. Estamos obsesionados con un estudiante ideal y no nos permite ver al real.

En síntesis se hará una descripción de la cotidianeidad escolar tratando de no dejar nada librado al azar, ningún detalle, inclusive hasta lo que parezca obvio.

Para ello habrá que valerse de distintas estrategias las que quedarán a criterio y posibilidades del observador.

 

De más está decir que éste irá consciente de que puede llegar a encontrar diferentes tipos de problemáticas las que deberá valorizar con sentido común o tal vez pueda encontrarse con soluciones, ideas o proyectos que podrá compartir en una puesta en común o en su blog, de esta manera la experiencia será provechosa y enriquecedora para todos.

Por último todas las actividades, experiencias, observaciones, problemas, soluciones, metodologías de enseñanza-aprendizaje, herramientas para docentes y discentes más sus conclusiones serán volcadas dentro del blog de cada observador.